Reglamento de Meztlitecpal

03.06.2014 21:14

El presente reglamento es para  las personas que acuden  a la ceremonia de la danza de la luna, la guía Xanalua y el consejo, les exhortamos respetarlo para lograr un mejor rezo y armonización durante el trabajo Este grupo reza por el pueblo, se trabaja la humildad y vocación de servicio.

A.     LA DANZANTE

1.    La aspirante deberá por lo menos asistir a 3 pláticas de preparación para la danza, que se realizan en luna llena, trayendo  al consejo una ofrenda de copal para solicitar su ingreso al grupo y llenar la solicitud de registro.

2.    La danzante está obligada a realizar la danza por 5 años consecutivos, durante 4 noches que dura esta ceremonia, así como entrar a los 8 temazcales que complementan el trabajo de la danza. Si por algún motivo no entra al temascal o al útero de la danza, le será anulada esa danza y la podrá repetir el siguiente año.

3.    La aspirante deberá realizar el juramento  a la abuela Meztli a partir del cual se considerara como danzante.

4.    La danzante deberá abstenerse de tomar bebidas alcohólicas,  usar medicinas de poder y tener relaciones sexuales 5 días  antes de la danza y 5 días después, también evitara estas cosas 1 día antes y 1 día después de  realizar ceremonia de pipa. 

5.    En esta danza se realiza una ofenda opcional, basada en la gratitud que sentimos  hacia la abuela meztli, quien dicto el momento en el que fuimos creados, a la madre tierra que nos alimenta diario y al padre sol que sostiene nuestra existencia; la ofrenda es el símbolo del coyoli que lleva Coyolxahuqui sobre las mejillas,  al finalizar los  5 años de compromiso se sugiere sea tatuado  en el lugar donde la danzante elija, este símbolo nos identifica como danzantes lunares  y nos compromete a cuidar, guiar, ayudar y corregir a nuestras hermanas danzantes, así como a nuestra familia.

6.    Las danzantes deberán de portar falda durante el tiempo que dure el campamento, la danzante guardara el ayuno estricto de comida, tomando solo te o agua (se tomaran las medidas necesarias y disciplinarias).

7.    La danzante que por motivo de salud deba de consumir alimentos, deberá presentar ante el consejo su justificación medica para hacerlo del conocimiento del todos los participantes.

8.    Si algúna danzante no quiere o no puede terminar la ceremonia debe de acudir al consejo para hacerlo de su conocimiento y facilitar la salida del campamento.

9.    La danzante asistirá al 70% de las reuniones que se realizan en luna llena, para prepararse y crecer como mujer dentro del camino rojo, si la danzante tiene dos faltas consecutivas será multada con 1 Kg de copal blanco.

10.  La danzante deberá realizar un trabajo de búsqueda de visión durante el compromiso de 5 años de danza, para que encuentre su lugar en el mundo, sepa cual es su misión y  su destino llevando 2 testigos de apoyo.

11.  La danzante será portadora de pipa, entregando un reporte visual de las ceremonias que realiza durante el mes, tomando en cuenta la responsabilidad que adquiere, el derecho a ser guardiana de su pipa se gana atraves del trabajo gratuito hacia su comunidad, hasta cumplir los 5 años demostrando su compromiso de trabajar por el pueblo, teniendo siempre en mente el respeto a su pipa, dándole un lugar primordial en su vida y honrándola con su conducta, si se llega a realizar un mal uso  o cobro de la ceremonia de pipa así como de no entregarse el reporte mensual, su pipa le será puesta a resguardo.

12.   La pipa deberá estar siempre en buenas condiciones y limpios tanto la piedra o cazoleta como el cañón o vástago, pues serán revisadas.

13.  La danzante procurara no tener contacto físico o verbal con los hombres o visitantes mientras dure el campamento.

 

14.  Atuendo cambiara de color de acuerdo al rumbo del año, con los dos glifos de la danza,  tratando de que sea en tela cómoda y abrigadora, en la cabeza se llevara un reboso, gorro o paliacate  para cubrir del sereno, sobre lo cual colocara su corona de salvia y un Izcualmecatl o cinta  azul turquesa, durante la danza  podrá usar zapatos, huaraches o botas de piel así como Ayoyotes, evitando usar tenis, se permitirá usar impermeable cuando las condiciones climáticas así lo determinen.

15.   La ropa para entrar al temazcalli puede ser bata, vestido largo o pareo, tratando de evitar los short o vestidos cortos.

16.  La danzante evitará hacer proselitismo ya sea político o religioso.

17.  La danzante evitara hablar mal de sus hermanas y apoyos cuando ellos no estén presentes, así como expresar comentarios que dañen la calidad moral de los integrantes del grupo con personas ajenas a este, todos los conflictos se resolverán en forma interna, durante las reuniones. (Evitar el Bulling)

18.  Si alguna danzante se siente ofendida o agredida deberá hacerlo del conocimiento del consejo en el momento de la falta para que tome las medidas disciplinarías

 

B.     LOS HOMBRES DE FUEGO

19.  La palabra del encargado del fuego será entregada año con año.

20.  Es obligación del los hombres de fuego, respetar y cuidar a todas las mujeres que acudan a la ceremonia sin tocarlas, ni hablarles.

21.  Ser prudentes en su conducta y lenguaje respetando los símbolos y rituales de la ceremonia.

22.  Los hombres de fuego se comprometen a respetar y trabajar con el fuego del temazcal, a calentar las piedras y cuidar el funcionamiento del temazcalli.

23.  En caso de ser danzante del sol, podrá usar su pipa durante el día.  

24.  Abstenerse de tomar o usar plantas de poder, alcohol o drogas.

C.      DEL CONSEJO.

 

25.    El consejo deberá estar conformado por las tres mujeres que han realizado su danza por mas años de manera constante y comprometida este principio se fundamenta en el tlecuilli que consta de tres piedras llamadas tenemaztli que es lo que sostiene las olla de alimentos, así como estas tres mujeres sostendrán a la guía  para dar estabilidad y  apoyo al guiar al círculo.

26.  El consejo sugiere que la apertura de un círculo nuevo se celebre cuando la interesada se considere responsable y capaz de asumir su obligación después de 9 años cumplidos.

 

D.     DE LA DISCIPLINA EN GENERAL

27.  Las personas visitantes o de apoyo se recomienda guardar silencio durante la ceremonia, pues los ruidos, gritos y música distraen del rezo a las danzantes.

28.  Queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, marihuana cualquier tipo de enervantes, productos tóxicos o alucinógenos, por considerar esta ceremonia sagrada.

29.  Debido a que en la danza de la luna es una ceremonia  espiritual, queda prohibido el uso de cámaras de video, fotografías, celulares una vez iniciadas las ofrendas.

30.  Los compañeros, amigos o familiares masculinos que acompañen a las danzantes deberán evitar cualquier contacto físico o verbal con las danzantes, para el adecuado manejo de la energía.

31.  La persona, danzante, apoyo o visitante que no cumpla con la disciplina, será sancionada por el consejo en el momento en que sea detectada la falta, ya sea durante o después del tiempo del campamento.